ALT EXAMPLE - EBOOK - Guajira - Flipbook - Página 19
Sobre el cONtexto general de la comunidad
Las dinámicas comerciales y económicas derivadas de la
explotación de la mina de carbón de cielo abierto han
provocado gran impacto en las comunidades, generando
un desequilibrio en los diferentes ecosistemas. El agua
y las tierras se han ido contaminando con las cenizas y
otros factores adicionales lo que ha generado progresivos
desplazamientos de comunidades hacia centros urbanos.
Esto ha contribuido a la disminución de las actividades
agrícolas y pecuarias, de recolección de frutos
silvestres, así como la aparición de consecuencias como
enfermedades respiratorias, en la piel, degenerativas,
entre otras. Lo cual ha conllevado al desplazamiento de las
comunidades y su ocupación laboral en oficios urbanos
asalariados como servicio doméstico, conducción de
motos o carros de servicio público, vigilancia, servicios
generales y comercio informal. Esto con un impacto
fuerte en el ingreso familiar que ha producido un alto
deterioro en la calidad de vida de las comunidades. En
general el desempleo de la comunidad Wayúu de escasos
40
recursos es alto por lo cual el nivel de ingresos es muy
bajo y como consecuencia de estosu nivel de vida. De otra
parte, detectamos, a través de las autoridades locales, que
muchos líderes claniles desarrollan intereses personales y
económicos, por encima del bien común, desautorizando
autoridades y líderes espirituales legitimados por la
comunidad para convertirse en cabezas de acuerdos
políticos y comerciales inconvenientes desde todo punto
de vista para la comunidad general Wayúu.
Los procesos de evangelización progresiva en los territorios
han generado un deterioro de su autovaloración cultural
y patrimonial como etnia, de todo esto se desprende una
pérdida de la cosmovisión de la comunidad y su arraigo
al territorio. Manifestaciones culturales como la lengua
materna, espiritualidad, organización social tradicional,
concepción del territorio y economías tradicionales se
han ido perdiendo lo que ha generado unos acelerados
procesos de aculturación y confusión en gran parte del
territorio.
Según miembros de la Junta Mayor Autónoma de
Palabreros estas religiones como la evangélica y cristiana
hacen un impacto cultural tan fuerte que tienen
efectos sobre la ritualidad, alimentación, economías
tradicionales y procesos de pérdida de los territorios.
De esta forma han sido víctimas de manipulación
política, ideológica y por lo tanto comercial. El trabajo
en agricultura ha disminuido y en general los oficios
tradicionales se han ido reduciendo, de tal manera que
los más jóvenes no tienen modelos tradicionales a seguir
y terminan entrando en los circuitos de redes sociales
y expuestos a contenidos de nuevas tecnologías que los
distancian aún más de sus raíces.
La cultura del contrabando, narcotráfico y la obtención de
“dineros fáciles” ha permeado también a las comunidades
y los ha llevado a “occidentalizar” su consumo a través de
modelos culturales externos valorados socialmente. Esto
igualmente con impacto fuerte en las economías locales,
agricultura familiar, oficios tradicionales y por tal sentido
en la seguridad alimentaria.
En las últimas décadas y años recientes la comunidad
Wayúu ha encontrado cada vez menos condiciones para
la agricultura, también por condiciones de cambio
climático. Han reportado sequías muy prolongadas
que han cambiado los ciclos productivos y la calidad
de las siembras y de los productos cosechados, por lo
que muchas comunidades han decidido no arriesgar lo
poco que consiguen en esta actividad. De igual manera
se impacta el pastoreo y el levante de otros animales de
corral porque mueren de sed en medio del desierto.
Progresivamente se ha visto la llegada de los denominados
retornados. Estos son miembros de la comunidad Wayúu
que vivían en Venezuela y han regresado a Colombia a
causa de la crisis económica del vecino país. Su retorno
ha generado un impacto en el ingreso dado que viven sin
ocupación laboral, ingresan a sus familias claniles que se
ven obligadas a compartir lo poco que consiguen con más
miembros. Adicionalmente se han generado problemas
por cobertura de seguridad social y acceso a la educación
por imposibilidad de legalización de documentos.
Los sistemas sociales de atención en salud y nutrición,
en casi todos los casos, no aplican enfoques culturales
ni étnicos. Los servicios no cuentan con infraestructura
étnica ni con profesionales bilingües que puedan
entender y comunicar las necesidades y dolencias
de la población. De igual manera los conocimientos
ancestrales relacionados con medicina tradicional son
despreciados y estigmatizados por lo cual la población
Wayúu evita asistir a estos centros dado que les genera
mucha desconfianza y se sienten víctimas de acciones
racistas y excluyentes.
La penetración de tecnología de comunicaciones y
conectividad a internet ha venido generando un impacto
muy negativo en cuanto los hábitos de consumo cultural
general y, específicamente, en la cultura alimentaria
de estos territorios. Las principales manifestaciones
culturales y patrimoniales propias de la etnia, así como su
cosmovisión general han perdido protagonismo frente a
las nuevas necesidades –particularmente en la población
joven- impuestas por las tendencias comerciales
que circulan en los contenidos tanto en radio, como
televisión, redes sociales y en general en internet.
El impacto se ha visto, como lo manifiestan de manera
constante los adultos mayores, mucho más visible en la
cultura alimentaria y en la desaparición paulatina de los
oficios tradicionales locales. Desde hace ya un tiempo los
saberes ancestrales no se han seguido transmitiendo a las
nuevas generaciones que con otras ideologías alijunas35
se han vuelto resistentes a su propia cultura, despreciando
lo propio y valorando más lo que no le pertenece. Se
viene generando una gran pérdida de los conocimientos
ancestrales y por consiguiente de arraigo e identidad con
el territorio. Este contexto los hace silenciosamente
más vulnerables a la pérdida de su territorio y de lo más
valioso aún que es su propio universo y vida cultural.
En cuanto a los sistemas educativos en el territorio
encontramos quejas y evidencias sobre la manera
en que la educación occidental impone contenidos,
metodologías y didácticas, así como horarios ajenos a su
cultura. De igual forma los jóvenes se ven enfrentados
a una educación culturalmente ambigua que fomenta
hábitos de alimentación ajenos a su cultura.
En todas las rancherías en que desarrollamos actividades
en el marco de este proyecto, se manifestó de diferentes
maneras la presencia de altos niveles de consumo de
bebidas destiladas por parte, principalmente, de los
hombres de las familias. Esto con graves consecuencias
de violencia y descomposición de las familias, así como
pérdida de fuerza de trabajo en las rancherías para oficios
como agricultura, pastoreo, pesca, tejidos, entre muchas
otras actividades dentro de la comunidad.
41